ORDEN JÓNICO
Es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C. en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el Mar Egeo. Más esbelto y airoso que el orden dórico.
FECHA
Hacia el siglo VI a. C.
SU ORIGEN
GENERALIDADES
CARACTERÍSTICAS
§ La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada entre ambos. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
§ El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasiso gálibo. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste de dieciséis.
§ El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos.
§ El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:
§ El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales superpuestas y escalonadas.
§ El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
§ La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.
TEMPLOS JONICOS
El Erecteión es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a Atenea Polias, Poseidón y Erecteo, rey mítico de la ciudad. De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Filocles es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos. Está hecho de mármol pentélico. Su construcción se inició en 421 a. C. y se concluyó en 406 a. C. Su nombre, que significa «el que sacude la Tierra», designa el sobrenombre ático de Poseidón.